Acompañando la vida: Potenciando el Rol del Profe Guía
Sobre el curso
Inicio
10 de abril de 2025
Inversión
450.000 Gs
Duración
10 semanas / 100 horas
Modalidad
Virtual asincrónica
Contenido del Curso
Objetivo
General
Brindar herramientas para el proceso de guiatura, en un espacio de reflexión sobre la práctica docente.
Específicos
– Desarrollar habilidades y capacidades personales en el educador para incrementar su desempeño como profesor guía.
– Analizar conceptos y herramientas básicas que contribuyan a abordar los conflictos oportunamente, con un sentido de comunidad.
– Proporcionar recursos para hacer más efectivas las clases de Orientación.
Módulo 1: Profesor guía del siglo XXI
- Desafíos tradicionales y actuales del docente
- Características y Misión del Profesor Guía
- Diagnóstico del tiempo actual.
- Perfil del Prof. guía en tiempos alterados.
- Perfil del Prof. Guía del siglo XXI.
Módulo 2: El profesor guía, transmisor de valores
- La persona del Prof. Guía, portador de valores y la transmisión de valores.
- Dimensiones de la Personalidad – Dimensiones de los valores
- Condiciones para la transmisión de valores.
- Alternativas Pedagógicas. Educar desde los valores
- Proyecto de vida. Humanismo
Módulo 3: Profesor guía autoridad y orientador.
- El educador es una autoridad. Dimensiones de la autoridad.
- Las clases de orientación, un desafío y una oportunidad.
- Vocación. Orientación Vocacional.
- La orientación como asignatura curricular.
Módulo 4: Técnicas e instrumentos de orientación.
- Técnicas y Métodos. Hechos y Opiniones.
- Estrategias que orienten el desarrollo personal, académico y socio laboral de los alumnos.
- La Observación: Elementos. Tipos. Instrumentos auxiliares.
- El Profesor Guía como observador.
Módulo 5: Técnicas e instrumentos para facilitar el trabajo del aula.
- Objetivos del trabajo en aula del Prof. Guía. Finalidad.
- El Profesor Guía mediador/coordinador con los miembros de la comunidad.
- Importancia de la planificación.
- Técnicas adecuadas según las características del grupo.
Módulo 6: Educar en la diversidad. Inclusión escolar.
-
Técnicas e instrumentos
-
Estrategias para la educación inclusiva
-
Inteligencias múltiples
-
Inteligencia emocional
-
Enseñanza multiniveles
-
La orientación en la atención a la diversidad
Módulo 7: Comunicación familia y escuela.
- Cambios en la familia.
- Diferentes estilos educativos.
- El Profesor Guía y la familia.
- Barreras en la comunicación. Cómo superarlas.
- ¿Sabemos comunicarnos efectivamente?
Módulo 8: Los conflictos ayudan a crecer.
- ¿Qué es un conflicto? Conflicto en el ámbito escolar.
- Factores que generan conflictos.
- Clasificación y estrategias de resolución de conflictos.
- Violencia, tipos y causas. ¿Es una forma de vivir? Bullying.
- Habilidades del profesor guía para resolver conflictos.
Módulo 9: Educar en valores en la era digital.
- Los vínculos en los entornos virtuales.
- Educar en la interioridad desde los entornos virtuales
- Conciencia: Cyberbullying
- Los recursos tecnológicos de la nueva generación. Búsqueda de información en la web.
- Uso responsable de las IA como el Chat GPT.
Módulo 10: Metodología del trabajo final.
- Explicación del TRABAJO FINAL.
Incluye
10 sesiones virtuales
1 sesión presencial (transmitida)
1 libro
1 certificación del INAES
Requerimientos
Previo al inicio:
- Título Docente y/o Título Universitario con Habilitación Pedagógica (a excepción de las carreras de Ciencias de la Educación, Psicología y Psicopedagogía).
- Cédula de Identidad.
- Ficha de inscripción del INAES completada
Enviar escaneado al correo enalianzafundacion@gmail.com
Para finalizar:
- Aprobar satisfactoriamente el 70% del contenido.
- Realizar las tareas punutadas al final de cada módulo.
- Presentación del proyecto final
ELABORADORES DE CONTENIDO
Lorenzo Rubió. Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación Vocacional por la Universidad Autónoma de Asunción. Ha cursado el Profesorado en Educación General Básica, área de ciencias humanísticas, en la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, de la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con un Diplomado en Didáctica Superior Universitaria, por la Universidad Autónoma San Sebastián de San Lorenzo. Es facilitador de talleres de formación profesional y personal para docentes.
Lorena Escobar Zalazar. Licenciada en Ciencias de la Educación por la UCA, ha cursado la Maestría en Gestión Educacional en el INAES. Autora y editora de libros educativos en papel y digitales. Posee experiencia en la tutoría a docentes de la Universidad Católica en las plataformas educativas Claroline y Moodle. Es facilitadora de talleres de formación profesional y personal para docentes. Actualmente se desempeña como coordinadora del proyecto Formación de calidad educativa, en la Fundación en Alianza.
Francisco Montori Arbués. Docente y Especialista en Gestión de Centros Educativos por la Universidad de Alcalá de Henares. Sociólogo por la Universidad de Salamanca. Especialista en Didáctica de la Educación Superior por la UCA. Especialista en Metodología de la Investigación por la Universidad Autónoma San Sebastián. Cursando la Maestría en Tecnología Educativa con la Universidad Europea del Atlántico. Actualmente se desempeña como coordinador del proyecto Un libro una esperanza, en la Fundación en Alianza.
Rosa Palma. Licenciada en Psicología por la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Psicopedagogía Clínica, por la UNINORTE. Doctora en Ciencias de la Educación por la UNADES. Amplia trayectoria como docente catedrática en el Nivel Medio y de carreras de Grados y Posgrados. Se desempeñó como técnica pedagógica en el Viceministerio de Educación Superior y actualmente se encuentra trabajando como coordinadora académica de la carrera de Ciencias de la Educación en la FAHCE de la Universidad Evangélica del Paraguay, y además en la coordinación del departamento de Formación Continua de la Editorial en Alianza.
Fátima Buzó. Licenciada en Psicología Educativa, coaching educativo, fundadora de los departamentos de psicopedagogía de los colegios La providencia y San José, de Asunción y Ciudad del este. Se desempeñó como coordinadora nacional en la Pastoral Educativa de la CEP. Ha participado como disertante en jornadas y talleres para docentes en todo el país.